
Mi receta familiar para este postre tradicional
Ingredientes
4 huevos – 4 cucharadas de azúcar – 200g de manteca cocida de vaca o mantequilla en pomada – 200ml de leche templada – 100ml de anís – 1/2 sobre de levadura Royal – el zumo de 2 limones colado – 1.100 Kg de harina de fuerza media – 1 cucharadita de sal
Para freír: Aceite de oliva – manteca de vaca – cortezas de limón – azúcar para adornar
En un bol grande, batimos los huevos, y añadimos todos los ingredientes líquidos y una pizca de sal. Añadimos la harina hasta obtener una masa densa, que pasaremos a la mesa y amasamos a mano hasta obtener una masa fina, incorporando la menor cantidad de harina posible. Dejamos reposar una hora. Dividimos la masa en bolas algo mas grandes que una pelota de ping pong, tapamos con un paño y dejamos reposar media hora.
Modelamos las orejas una a una con los dedos, justo antes de freírlas en abundante aceite con un par de cucharadas de manteca de vaca y cortezas de limón, dejándolas lo más finas posibles por el centro y más gruesas en los bordes. Para ello trabajamos cada bola con los dedos, estirando y girando la masa hasta que consigamos una forma más gruesa en el borde y casi transparente en el centro. En mitad de la fritura, volteamos la oreja y doramos por el otro lado.
Retiramos del aceite y ponemos unos instantes en papel de cocina para eliminar el exceso que pudiese quedar. Espolvoreamos con azúcar aún calientes y dejamos enfriar antes de consumir.
oooOOOooo
Un postre típico gallego de Carnaval. La receta es de mi abuela, y es, sencillamente, espectacular. Con las cantidades indicadas salen unas 50 unidades, lo que es una cantidad importante (mi abuela hacía el doble) Podéis hacer la mitad; menos, es difícil de amasar bien, para conseguir un aceptable resultado.
Usad la menor cantidad de harina posible. El amasado tiene que ser como mínimo de 20-25 minutos a mano, hasta que la masa se despegue de las manos. Es un trabajo duro, no vale añadir más harina de la estrictamente necesaria, o el resultado será distinto. Y usad harina blanca normal, de media fuerza. De dietas, mejor ni hablamos 😉
Actualización 4/3/2014: Si quieres ver una versión rápida de esta receta, pulsa aquí.
Hola, he visto tú receta de las orellas, nada que ver con la mía. Qué diferentes son. Probaré, pero te aseguro que mi masa apenas hay que amasarla, con 5 minutos llega.
Un bico dende Cambre(La Coruña)
(gracias por las explicaciones del link)
Pilar
Tienen una pinta… Me encantan las recetes tradicionales de las abuelas… Son las mejores!!
Descarao mejor dejamos las DIETAS, jajaja, estas orejas tienen que estar de vicio.
Navegando entre blogs, me encontre con esta receta….tiene que estar buenisima, así que no tardare en probarla
saludos y enhorabuena por tu blog
Pingback: I Concurso de Orellas de Santiago y comarca: añorando sabores tradicionales « La cocina delokos
Pingback: FLEXITARIANOS. Entrevistamos al cocinero Delokos sobre flexitarianismo y vegetarianismo | El Blog Alternativo
Pingback: Follas de limón – Hojas de limón « La cocina delokos
Pingback: Flores de Carnaval « La cocina delokos
Pingback: Orellas de Entroido – Orejas de Carnaval (Receta rápida) | La cocina delokos